El video fue desarrollado como una colaboración entre el esfuerzo de la División de Medios Interactivos de la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California y el Centro sobre el desarrollo del niño . Se llama, "Héroe del cerebro." y me lo compartiohttp://braininsights.blogspot.com , la lata es que eta en ingles , pero igual se comprende

¡Bienvenidos y Bienvenidas! Jardín Infantil “Un Mundo de Amor” es un proyecto educacional innovador de experiencia y vanguardia académica, adscrito al curriculum Personalizado , que postula ayudar a los niños y las niñas a ser curiosos , con autoestima sana ,pero sobre todo a ser buenas personas. Formado por un completo equipo de profesionales al servicio de los niños, niña que los acoge en un ambiente cálido y cercano, preparado para responder a las diversas necesidades educativas.
miércoles, 26 de octubre de 2011
La importancia del cerebro en los primeros años de vida
martes, 25 de octubre de 2011
Cuidado con los celulares
"La industria de diseño proceso de evaluación de la radiación de microondas de los resultados de los teléfonos en los niños que absorbe el doble de la radiación de los móviles a la cabeza, hasta el triple en el hipocampo de su cerebro y el hipotálamo, una mayor absorción en los ojos, y tanto como 10 veces más en sus huesos médula ósea, en comparación con los adultos ".
Puede leer el artículo completo aquí Celulares Exceder los límites de exposición tanto como doble para los niños
Fuente: http://www.bmedreport.com
Puede leer el artículo completo aquí Celulares Exceder los límites de exposición tanto como doble para los niños
Fuente: http://www.bmedreport.com
viernes, 14 de octubre de 2011
Interesante libro sobre el TDAH
En el presente libro figuran datos pormenorizados
relativos al material de fuentes europeas que se ha
utilizado para desarrollar este programa para el
tratamiento de niños con TDAH en su etapa escolar y los
primeros años de su edad adulta
Este interesante libro lo pueden ver mediante el Link publicado y descargarlo en el mismo sitio en formato PDF
Agradezco a Carla Correa docente en educación de Porto Alegre que lo publico en Facebook
http://www.tdahytu.es/
relativos al material de fuentes europeas que se ha
utilizado para desarrollar este programa para el
tratamiento de niños con TDAH en su etapa escolar y los
primeros años de su edad adulta
Este interesante libro lo pueden ver mediante el Link publicado y descargarlo en el mismo sitio en formato PDF
Agradezco a Carla Correa docente en educación de Porto Alegre que lo publico en Facebook
http://www.tdahytu.es/
jueves, 13 de octubre de 2011
Sitio recomendado para nuestros niños
http://www.exploradores.org.pe/
Artículo Neurociencias: La música nos emociona, nos da placer y el simple hecho de pensar en ella también.
Artículo Neurociencias:
La música nos emociona, nos da placer y el simple hecho de pensar en ella también.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner
Todos disfrutamos de escuchar música y algunas melodías nos dan mayor placer que otras, pero que hace que sea algo tan especial para nuestros cerebros que pueda hacernos sentir tan emocionados.
¿Es posible sumarla a los diferentes ámbitos de nuestra vida diaria, para crear contextos emocionales constructivos?
El secreto de las respuestas emocionales que vive nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), se encuentra en la liberación de un neurotransmisor, la dopamina, implicado en la respuesta de placer, anticipación del mismo y en mantener y reforzar los comportamientos que son biológicamente necesarios para nuestra supervivencia.
Si bien escuchar música es una de las experiencias más gratificantes que vivimos los seres humanos de todos los tiempos y culturas, no tiene valor biológico, pero sin embargo, activa las mismas áreas cerebrales de las que si lo tienen.
La investigación que permitió ver estas respuestas fue liderada por el neurocientífico Robert Zatorre del Instituto Neurológico de Montreal, quien solicito a 26 voluntarios que eligieran entre melodías de temas clásicos los que consideraban neutrales y los que consideraban placenteros[1] Luego mientras escuchaban las melodías, sus cerebros eran monitoreados con técnicas de escáner PET (positron emission tomography), que, junto con la especificidad temporal de la resonancia magnética funcional RMf, proporcionaron una evaluación excelente de las distintas regiones activadas del cerebro en diferentes momentos.
Ante la música elegida como placentera los niveles de dopamina se elevaban notablemente y se correlacionan con el grado de excitación emocional, cambios en la conductancia de la piel, frecuencia cardíaca, respiración, temperatura y clasificaciones de placer expresada por los participantes, del mismo modo se observo, como la anticipación de la música también inducia a la liberación de dopamina (como sucede con la anticipación al pensar en comida, sexo o alguna actividad que disfrutemos).

Los resultados de este estudio, demuestran que nuestro estado emocional puede ser influenciado por el simple hecho de pensar que vamos a disfrutar de escuchar una buena melodía y si bien no se puede tomar como una fórmula mágica, no debe dejar de tenerse presente que podemos utilizar una buena melodía para sentirnos mejor y para crear ambientes laborales, educativos o familiares que despierten nuestras emociones placenteras.

Fuente: Universidad McGill
Notas relacionadas:Revista 16 – Descubriendo el cerebro y la mente:Las canciones con letras agresivas estimulan las conductas violentashttp://www.asociacioneducar.com/newsletter/octubre2006/revista.phpRevista 63 – Descubriendo el cerebro y la mente:La música puede afectar nuestro estado de ánimo y el modo en que percibimos el mundohttp://www.asociacioneducar.com/newsletter/n63/Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n63.pdf
http://asociacioneducar.blogspot.com/
Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com
martes, 11 de octubre de 2011
Museo interactivo para niños
http://www.nga.gov
Este sitio es muy entretenido para que nuestros niños y niñas se familiaricen con el arte y puedan trabajar en el
El altruismo y el sentido de la justicia aparecen antes de aprender de hablar
Un estudio de la Universidad de Washington (EE UU) demuestra vez que el sentido de la justicia y el altruismo surgen con tan solo 15 meses de edad., mucho antes de lo que se pensaba. Según publican Jessicca Sommerville y sus colegas en la revista PLoS ONE, en una serie de experimentos con medio centenar de niños comprobaron que los bebés perciben a estas edades las diferencias entre la distribución igual y desigual de la comida. Concretamente, mientras los bebés observaban cómo se repartía galletas o leche, se daba el fenómeno de “violación de las expectativas”, que hacía que los niños pasaran más tiempo mirando la comida cuando las cantidades del reparto les sorprendían.
Por otra parte, para analizar si el sentido de justicia de los bebés está relacionado con su voluntad de compartir, los investigadores hicieron una segunda prueba en la que les pedían compartir un juguete a elegir entre uno favorito y otro más sencillo. Y observaron que los bebés que eran más sensibles a la distribución equitativa de los alimentos también fueron más dados a compartir su juguete preferido. Concretamente el 92 por ciento de los bebés que compartieron su juguete favorito pasaron más tiempo mirando a la distribución desigual de los alimentos, mientras que el 86 por ciento de los bebés que compartieron el juguete que menos les gustaba se extrañaron más cuando se produjo una distribución justa. Los científicos concluyen que las diferencias en la tendencia al comportamiento altruista aparecen a edades muy tempranas, y que los educadores deberían tenerlo en cuenta.
Fuente:http://www.muyinteresante.es/el-altruismo-y-el-sentido-de-la-justicia-aparecen-antes-de-aprender-de-hablar
Por otra parte, para analizar si el sentido de justicia de los bebés está relacionado con su voluntad de compartir, los investigadores hicieron una segunda prueba en la que les pedían compartir un juguete a elegir entre uno favorito y otro más sencillo. Y observaron que los bebés que eran más sensibles a la distribución equitativa de los alimentos también fueron más dados a compartir su juguete preferido. Concretamente el 92 por ciento de los bebés que compartieron su juguete favorito pasaron más tiempo mirando a la distribución desigual de los alimentos, mientras que el 86 por ciento de los bebés que compartieron el juguete que menos les gustaba se extrañaron más cuando se produjo una distribución justa. Los científicos concluyen que las diferencias en la tendencia al comportamiento altruista aparecen a edades muy tempranas, y que los educadores deberían tenerlo en cuenta.
Fuente:http://www.muyinteresante.es/el-altruismo-y-el-sentido-de-la-justicia-aparecen-antes-de-aprender-de-hablar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)