jueves, 29 de marzo de 2012

Etimología Pascual

  • La tradición de los Huevos de Pascua
Todo comienza en Semana Santa y culmina con el Domingo de Pascua, que se presenta como una de las más importantes fiestas religiosas.
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, una de las conmemoraciones más importantes para la cristianidad. Muchos fieles van a misa con ramos de olivo -símbolo del recibimiento de Cristo en Jerusalén- para que sean bendecidos.
En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo.
A partir del jueves próximo -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios.
La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.
Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.
Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio el siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.

En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas fueron decorando de manera diferente los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo pasado.
Fuente:http://www.aciprensa.com/fiestas/pascua/etimologia.htm

miércoles, 28 de marzo de 2012

Un cuento ecologico

Cuentos de Otoño

Neurociencia: Desarrollo cerebral


( Publicado en Revista Creces, Agosto )
En el año recién pasado, la universidad de Chicago organizó una reunión para actualizar los conocimientos nuevos relacionados con el desarrollo cerebral del niño pequeño. Los avances han sido significativos y dan una nueva visión de este proceso. Los principales aspectos se analizan en este artículo.
Hasta hace sólo 15 años, los especialistas sostenían que el niño en el momento de nacer ya tenía estructurado su desarrollo cerebral, y que básicamente estaba condicionado por la genética. En general no reconocían el impacto que en su estructura tenían las experiencias que el niño podía tener, ya fuera en sus primeros días de vida extrauterina o en los primeros meses o años posteriores. Ahora gracias a los avances en la química cerebral, la histología, y el uso de las nuevas y fantásticas tecnologías desarrolladas, se demuestra que el proceso es más complejo y que en él tiene una gran influencia el medio ambiente.
¡Recuperación?
 
Se sostenía también que existía un periodo crítico, que se extendía hasta los ocho meses de edad, y que cualquier factor adverso (como la desnutrición) durante esta etapa, dejaba inexorablemente huellas irreparables. Sin embargo, ya CONIN, en su enorme experiencia ganada en la recuperación de niños pequeños con desnutrición grave, había demostrado que contrariamente a lo que se afirmaba, el cerebro era enormemente plástico, y que el daño producido por la desnutrición era perfectamente recuperable si mejoraba el medio externo. Ahora, después de esta reunión, se confirma la enorme importancia que el medio ambiente puede tener durante los primeros tres años de vida y su proyección para su futuro.
Los resultados de las investigaciones presentadas durante esta reunión (organizada por la Universidad de Chicago), más algunos otros datos recogidos de la literatura, se pueden resumir en cinco puntos básicos. Todos ellos de gran trascendencia tanto para los padres, para los educadores y para los encargados de dictar políticas de atención del niño.
1.- El desarrollo del cerebro es la consecuencia de la interrelación entre la genética y el medio ambiente
Contrariamente a lo sostenido hasta hace sólo 15 años, ahora los neurocientistas han encontrado evidencias que en todo el proceso de desarrollo cerebral, incluso antes de nacer, está influenciado por condiciones ambientales, incluyendo entre ellas la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual que reciba cada uno. El impacto del ambiente es dramático y específico, no sólo en desarrollo general del cerebro, sino también en la construcción del intrincado proceso de interconexión neuronal, que los científicos han llamado “el cableado del cerebro”. Como el medio ambiente es diferente para cada niño, el cableado de él también es diferente, no habiendo desde este punto de vista dos cerebros iguales.
Los circuitos se forman.
 
El concepto de “cableado” o “circuitos” se usa ahora para referirse a la complejidad de la red neuronal. Las funciones cerebrales, se basan fundamentalmente en el rápido y eficiente pasaje de señales de una parte del cerebro a otra, para lo que se necesita una muy bien organizada red neuronal de interconexión. Los elementos básicos son las células cerebrales (neuronas) y las interconexiones que se establezcan entre ellas (sinápsis). Las sinápsis son vitales tanto para el desarrollo normal como para el proceso del aprendizaje. Al interactuar el individuo con el ambiente, toma informaciones de él, las procesa y las almacena, activando así toda la red.
La poda cerebral
En el momento de nacer, un lactante tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas, cada una de las cuales puede producir 15.000 sinápsis (conexiones). La mayor parte de estas sinapsis se establecen durante los tres primeros años de vida y luego se mantienen más o menos estables durante los primeros diez años de vida, para posteriormente decrecer. Es así, que durante los primeros años el cerebro aparece extraordinariamente denso, con dos veces más sinapsis de las que eventualmente podría necesitar más adelante. Durante la segunda década de la vida, una buena parte de este exceso de sinápsis desaparece. Es decir, el cerebro sufre un proceso de poda
Esta es la razón de por qué las primeras experiencias de la vida son tan cruciales. Aquellas sinápsis que frecuentemente se han activado en base a las experiencias vividas, tienden a permanecer, llegando así a ser permanentes, mientras que las que no se han usado lo suficiente tienden a desaparecer. En la medida que el lactante y el niño mayor van ganando experiencia (positiva o negativa), el cableado del cerebro pasa a ser más definitivo. Este proceso requiere de una enorme cantidad de energía, y es así como en la primera década de vida el cerebro del niño tiene una doble actividad en relación al cerebro del adulto
En resumen, el nuevo conocimiento generado permite aclarar definitivamente la dualidad de los factores genéticos y ambientales que actúan en el desarrollo cerebral y en definitiva en la inteligencia, aún cuando la cuantía de la influencia de uno y otro no ha podido ser aún cuantificada.
2.- El cuidado temprano es decisivo y su impacto es duradero en la posterior capacidad de aprendizaje y la capacidad de regular sus propias emociones
Tanto los padres como los que tienen la responsabilidad del cuidado de niños, saben intuitivamente que los niños responden bien cuando hay cuidados adecuados. Ahora se comienzan a entender los mecanismos biológicos que explican esta experiencia. Investigaciones recientes demuestran también que esos adecuados cuidados son fundamentales también en los niveles de salud, y ello se puede detectar en la adecuada formación del pattern neuronal.
En particular, la capacidad del niño de controlar sus emociones depende del tipo de sus primeras experiencias. No se puede definir una metodología adecuada para crear esta capacidad, ya que el afecto y el cuidado responsable toman muchas formas. Pero lo que está claro es que los niños que han sido olvidados o abandonados en las primeras etapas de la vida, más tarde tienen problemas en el desarrollo de la empatía, el afecto y en las expresiones de sus emociones.
Todo se mezcla.
 
Los neurocientíficos han podido demostrar que la preocupación y protección que se da al niño, logra además una adecuada funcionalidad biológica del mismo, un crecimiento físico normal y una apropiada respuesta al stress de la vida diaria. En alguna forma (a través de mecanismos hormonales), los factores emocionales captados por el cerebro llegan a influir directamente en el crecimiento físico y en el desarrollo adecuado de los procesos inmunológicos. Si estos estímulos emocionales son negativos, se traducen en un retardo en el crecimiento y en una mayor susceptibilidad a las infecciones. Ello se ha visto claramente en los niños no deseados y/o con desnutrición grave en los primeros períodos de la vida. Junto a ello, también hay un retraso de las funciones cerebrales, cognitivas, motoras y sociales.
Por el contrario, los niños que han recibido adecuada atención, cariño y estimulación, también responden más adecuadamente a las situaciones de stress, no sólo durante la etapa infantil, sino también más tarde durante la adolescencia.
3.- El cerebro humano tiene una notable capacidad de cambio, pero el tiempo es crucial
Se ha acumulado una enorme cantidad de evidencias acerca de la plasticidad del cerebro. Esto significa que este órgano tiene una capacidad de cambio en respuesta a las experiencias ambientales. Es así como hay evidencias científicas de que el cerebro no es estático y que las capacidades individuales no están fijas en el momento de nacer. El cerebro puede adaptarse para compensar los problemas, respondiendo a intervenciones externas. Esto es especialmente notable en los primeros años de vida.
Periodos críticos
 
Por esta capacidad de cambio, es que los padres, los amigos, los cuidadores y los médicos, tienen una gran oportunidad de influir positivamente en el normal crecimiento y desarrollo del niño. Pero el tiempo es crucial. Mientras la capacidad de aprendizaje se mantiene a lo largo de la vida, hay oportunidades óptimas durante las cuales el cerebro es particularmente eficiente en su plasticidad. Así por ejemplo, la parte del cerebro que procesa la información visual se desarrolla temprano en la vida, y durante un tiempo específico. Si el cerebro no recibe estímulos visuales durante este período, se comprometerá por siempre su capacidad visual. Basados en estos hechos, es que los oftalmólogos proceden rápidamente a remover las cataratas en aquellos niños que por alguna razón médica las presentan en los primeros periodos de la vida. Del mismo modo, las capacidades del lenguaje se adquieren rápidamente durante el primer decenio de la vida, cuando la densidad de sinapsis y la capacidad metabólica del cerebro son las adecuadas. Es en este sentido que los especialistas hablan de “períodos críticos”.
4.- La plasticidad cerebral, también significa que hay un tiempo en que las experiencias negativas o la ausencia de estimulación adecuada tienen más posibilidades de dejar daños permanentes y graves
Existen también nuevos datos acerca de la vulnerabilidad del cerebro a factores ambientales, como la nicotina, el alcohol y las drogas, tanto en el útero como en el periodo post natal. Sus efectos son más dañinos y de mayor gravedad que lo pensado hasta ahora.
Muy a menudo, los hijos de madres fumadoras no presentan en los primeros días daños aparentes, sin embargo son numerosos los trabajos que demuestran daños en el desarrollo cerebral posterior, consistentes en una inhibición del crecimiento neuronal. Se sabe también que la nicotina influye en la bioquímica cerebral y que disminuye la síntesis de DNA y RNA en las células cerebrales.
Microambiente negativo

Dados estos efectos comprobados, es lógico pensar que los niños que han estado sometidos al efecto de la nicotina durante el embarazo tienen un mayor riesgo de retardo más tarde en su vida. En efecto, las investigaciones demuestran que los hijos de madres fumadoras presentan un mayor porcentaje de alteraciones neurológicas y de comportamiento, incluyendo dificultades en la atención, impulsividad e hiperactividad. Uno de los estudios realizados con madres excesivamente fumadoras durante el embarazo, tienen ocho veces más posibilidades de desarrollar más tarde desórdenes conductuales.
Por otra parte, estudios realizados en animales, también detectan efectos negativos durante el embarazo, consecutivo a uso de varias substancias. Así por ejemplo, cuando se exponen ratas al alcohol antes del nacimiento, las neuronas dejan de crecer y emiten menos sinápsis, lo que se puede apreciar en ciertas regiones de la corteza cerebral, especialmente en la zona responsable de las funciones del lenguaje y orientación espacial.
También es peligrosa la exposición fetal a la cocaína. Temprano en la gestación, esta droga altera la migración de neuronas hacia la pared de la corteza, proceso que tiene una secuencia y tiempo muy específico dentro del desarrollo cerebral. A menudo las células que migran por mal camino y a destiempo mueren precozmente. Si las células, en su migración, se colocan en un lugar equivocado y en un tiempo equivocado, forman sinápsis inapropiadas, lo cual puede resultar en desórdenes neurológicos, como son por ejemplo las epilepsias infantiles graves, el autismo y la esquizofrenia. Ya más cerca del período prenatal, la exposición a la cocaína puede dificultar la producción de sinápsis. En dosis más altas, la cocaína puede afectar la bioquímica cerebral. También se ha visto que muchos niños expuestos a la cocaína “in útero”, presentan más tarde excitaciones, dificultades de atención y reactividad al stress.
Después del nacimiento, la exposición a factores adversos ambientales también puede tener efectos deletéreos en el desarrollo cerebral. Las experiencias traumáticas tempranas, como es el caso de agresiones y abusos, pueden interferir con el desarrollo de las áreas subcorticales y límbicas del cerebro, lo que se traduce en síntomas de ansiedad extrema, depresión a incapacidad de relacionarse adecuadamente con otros. A su vez las experiencias adversas en la adolescencia pueden también llegar a alterar las condiciones cognitivas, lo que induce a respuestas agresivas violentas o frustraciones exageradas frente a problemas de stress.
Algunos autores han estudiado el efecto en el niño de la depresión de la madre. Sucede a veces que ésta también interfiere en el desarrollo cerebral del niño, afectando especialmente a la parte del cerebro que tiene que ver con la expresión y regulación de las emociones. La depresión post parto de la madre, que generalmente dura unos pocos meses, no parece tener efectos en el niño. Pero en niños de entre 6 a 18 meses, la depresión de la madre parece ser un factor de alto riesgo. Cuando la madre es tratada y logra superar la depresión, tanto la actividad cerebral del hijo como su comportamiento mejoran notablemente.
En la práctica, muchos de estos factores se superponen y sus efectos no es raro verlos que se exacerban en situaciones de pobreza. La deprivación económica afecta la nutrición, dificulta el adecuado acceso a la atención médica y a la seguridad de su ambiente físico, sumándose una serie de efectos negativos que actúan día a día.
5.- Durante la última década numerosos expertos han insistido en la eficacia de las medidas de prevención e intervención temprana
Es evidente que existen casos de alteraciones genéticas, cuyas consecuencias no sólo son difíciles de revertir, sino imposibles. Aparte de estos casos, son numerosos los estudios donde intervenciones bien diseñadas y ejecutadas en un tiempo oportuno pueden mejorar notablemente las perspectivas. lncluso en algunos casos que se han considerado intratables, pueden ver aminorar notablemente su condición, como por ejemplo los casos de autismo o retardo mental.
Numerosos casos bien estudiados y documentados, sugieren que los programas bien concebidos, implementados y desarrollados tempranamente, tienen efectos muy favorables. Es especialmente importante la eficacia de intervenciones tempranas. Son ellas donde se observan los efectos más duraderos, especialmente si se continúan durante los años de educación básica y elemental.
Del mismo modo pueden verse efectos muy beneficiosos, mediante el desarrollo de programas en niños prematuros, cuyos cerebros han tenido menos tiempo de desarrollarse dentro del útero, y por lo tanto son más vulnerables a factores ambientales. Tradicionalmente estos niños han estado demasiado tiempo en incubadoras, con luces brillantes, con excesos de monitoreos y muy escaso contacto humano, lo que evidentemente les deja secuelas difíciles de reparar. Ellos también pueden ser muy beneficiados con una intervención activa y oportuna.
En resumen,
la prevención da mejores resultados si se interviene oportuna e intensivamente. No así si se deja pasar el tiempo y se pierde la oportunidad de actuar durante las etapas en que aún el cerebro es plástico. No olvidar: los primeros tres años son de enorme importancia para el futuro del niño. No se puede perder la oportunidad de promover un normal desarrollo durante este período, ya que actuar después puede ser muy tarde.

Los tres primeros años de vida deciden el futuro

Los tres primeros años de vida deciden el futuro

Dr Fernando Monckeberg( Publicado en Revista Creces, )
Hasta hace algún tiempo, se pensaba que sólo la herencia era la que condicionaba las características físicas, la personalidad, y las capacidades intelectuales de los individuos. Hoy en día, gracias al progreso de la biología, la genética, la antropología y específicamente, la bioquímica cerebral, este concepto ha variado fundamentalmente. Se ha llegado a un consenso que en el desarrollo del individuo, tan importante como la genética, es también el medio ambiente y que de la relación entre uno y otro factor, dependen tanto la expresión de los factores físicos, como los intelectuales. Cuando nacemos, traemos con nosotros una impresión genética que ha sido trasmitida por nuestros padres, pero cuya expresión, depende fundamentalmente de los estímulos positivos o negativos, que nos imponga el medio ambiente.
Traumas y huellas perennes.
Es en los primeros años de vida, cuando nuestro organismo comienza a desarrollarse, cuando el medio ambiente imprime el límite de lo que podemos alcanzar, tanto en nuestro desarrollo físico, como en nuestras capacidades intelectuales. Si el medio ambiente es lo suficientemente generoso, va a ser posible la expresión total de nuestras capacidades géticas. Por el contrario, si el medio ambiente es adverso, en igual proporción se limitarán las expresiones de nuestros genes. La plasticidad de este período es tal, que también es posible con el ejercicio y aprendizaje, el desarrollo de capacidades específicas, tanto físicas como intelectuales, como a su vez también, los traumas emocionales (maltratos), pueden dejar huellas peremnes (Medio ambiente y desarrollo cerebral).



Así por ejemplo, si durante este período se produce un retraso en el crecimiento debido a deficiencias nutricionales, difícilmente se podrá recuperar, y por el contrario, el déficit se incrementará en las edades posteriores, a un cuando mejore la situación nutricional. Ello explica que el progreso de la situación nutricional de la población infantil de nuestro país, se haya traducido en un incremento de 11 cm. en la talla promedio en el chileno adulto. Hoy la mayor parte de los hijos, ya está alcanzando una mayor talla que la de los padres.
Secuelas del subdesarrollo
En mayor grado, ello ocurre con nuestras capacidades intelectuales, ya que el cerebro es el órgano más vulnerable al impacto adverso del medio ambiente. Un ambiente hostil, o de abandono durante los primeros años de vida, puede llegar a afectar seriamente el desarrollo y la estructuración cerebral.
La escuela de la vida
En la especie humana, ya en el momento de nacer, el cerebro cuenta con el número total de sus células, aunque inmaduras. Es durante los primeros tres años de vida (algunos piensan que hasta los seis), que estas se diferencian, migran a diferentes posiciones en el cerebro y se conectan entre si, en un proceso que se ha denominado “cableado cerebral”. A través de él, se establecen miles de millones de conexiones entre las 100.000 millones de células contenidas en el cerebro, lo que permite que éste actúe como un todo. Ahora se sabe que el número y diversidad de las conexiones (sinapsis) que se establezcan, depende fundamentalmente de los estímulos provenientes del medio ambiente. Son ellos los que en definitiva condicionan el desarrollo cerebral, estimulando o restringiendo el proceso de cableado. Como el medio ambiente es diferente para cada niño, el cableado del cerebro también es diferente, no habiendo desde este punto de vista, dos cerebros iguales.


Es así como se ha comprobado que la carencia de estimulación y el abandono, afectan seriamente el desarrollo cerebral del niño, reflejándose entre otros parámetros, en una disminución de la capacidad intelectual. Al analizar el medio ambiente de niños pertenecientes a los niveles de extrema pobreza, con gran frecuencia se puede comprobar su deterioro. La estructura de la familia, por lo general está distorsionada, no cumpliéndose los roles parentales. La imagen del padre frecuentemente está dañada, y no es extraña la violencia intra-familiar. Durante esta época de gran aprendizaje, en que el niño comienza a explorar el mundo que lo rodea, se encuentra con un ambiente familiar gris y aplastante, que no estimula su imaginación, ni exacerba su curiosidad. Es escasa la estimulación verbal, ya que el vocabulario y la escolaridad de los padres es muy restringida. El niño nace y se desarrolla en un ambiente de inseguridad, carente de estímulos psíquicos y afectivos apropiados. Para un normal desarrollo cerebral, el niño necesita de continuas experiencias sensoriales, que sean positivas, consistentes, predecibles y repetitivas. Las estimulaciones caóticas llevan a un mal cableado cerebral.
Afortunadamente en nuestro país, durante los últimos años, se ha logrado una disminución significativa de los índices de pobreza, al mismo tiempo que ha mejorado la nutrición durante los primeros años de vida. Sin embargo persiste un número importante de niños cuyo medio ambiente agresivo e inadecuado, continúa restringiendo el desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales.
Se puede recuperar
CONIN, una corporación cuyo objetivo ha sido la recuperación de estos niños, en su experiencia acumulada por 30 años, ha podido constatar que cuando se suman varios factores ambientales adversos, se llega a producir un grave daño físico e intelectual, siendo muy difícil su recuperación. La gravedad de las lesiones depende entre otros factores, de la edad del niño. Hasta los seis o doce meses, su recuperación puede ser completa, pero no si el daño ha persistido por un ambiente adverso, mas allá de los dos o tres años, sólo se puede esperar una recuperación parcial.
Desigualdad de oportunidades


Según las estadísticas del Servicio de salud de nuestro país, aproximadamente 25.000 niños menores de dos años están ahora sufriendo el efecto de diversos factores adversos en sus familias, entre los que cabe destacar la pobreza extrema, la cesantía, la baja escolaridad de los padres, el ser hijos no deseados, el haber nacido de madres solteras menores de edad, o con bajo peso, o el impacto durante el embarazo de la ingesta de alcohol, o la drogadicción, o su retraso en el crecimiento. Si bien su desnutrición y riesgo de muerte (mortalidad infantil), han disminuido, no así los daños físicos e intelectuales, que más tarde se hacen aparentes en las dificultades del proceso educativo y en la deserción escolar. Considerando la acumulación anual de este importante número de niños lesionados emocional e intelectualmente, se puede concluir que por su número llegan a constituir, aparte de la más grave injusticia social, un serio obstáculo para la modernización de la educación. Es allí donde se inicia la desigualdad de las oportunidades.
Casos especiales requieren medidas especiales
El abordar este problema, requiere de un nuevo enfoque, en que además de una etapa curativa de los daños producidos, se desarrolle una estrategia de prevención de los mismos. CONIN ya lo ha estado haciendo desde hace algunos años. Pero la implementación de la prevención, requiere un esfuerzo de mayor amplitud. En este sentido, el comienzo de implementación de un sistema de educación del pre-escolar (Jardines Infantiles), ha significado un avance que ya se puede medir en los niveles de educación básica. Si bien en el futuro hay que incrementarlo, no basta, ya que el principal daño, ya se ha producido en edades anteriores. Se hace necesario el desarrollo de un nuevo programa adicional, focalizado y dirigido a aquellos grupos de alto riesgo, diseñado con diferentes tipos de intervenciones que se inicien ya a poco de nacer (salas cunas), y en las que se estimule la participación de las madres. Si no se cuenta con un recurso humano indemne, no podrán lograr los objetivos de una educación moderna.

martes, 27 de marzo de 2012

cronograma de actividades de Abril 2012

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
·          Conversar y conocer la historia de nuestro señor Jesús y el legado de amor que él nos dejo
·          Power point  con relatos de momento de la vida de Jesús
·          Confección de pergaminos para regalar a la comunidad
·          Escribir el nombre JESUS y decorarlo

·          Power point  con historia del conejo de pascua
·          Confección de  de conejito con calcetín(traer un calcetín grande) una varilla o palo estilo tarugo50 cm aprox(Home center)
·          Ciencia, sembrar pastito en pequeñas  macetas para que los conejos dejen sus huevos

·          Taller de cocina, este día prepararemos pan, pan que compartiremos al día siguiente en el recuerdo de la ultima cena
·           

·          Este día veremos un power point sobre la ultima cena y posteriormente la viven ciaremos con nuestros niños y niñas
·          Compartiremos el pan y conversaremos sobre variados temas que surjan de esta actividad
·          Agradecemos enviar este día: 1 litro de jugo en caja


Feriado
       
           
           
·          Recolectar hojas, clasificarlas y pegarlas en una hoja por un criterio
·          Conocer la familia de cada integrante de nuestra aula( No olvide enviar la foto familiar)
·          Confección de conejitos en cascaras de nueces , traer cascaras de nueces

·          Confección de un retrato de su familia en el otoño
·          Fabricar un marco para su retrato
·          Decorar entre todos el espacio en el pondremos los retratos de las familias

·          Conocer y observar el trabajo de algunos artistas plásticos y posteriormente hacer la reproducción de la pintura que más le gusto
·          Confección de árbol otoñal
( traer 2 conos de papel higiénico y papel)
·          Confección de Antifaces otoñales
·          Confección de árbol en  hoja de blog
·          Taller de cocina  preparación de brochetas de fruta  Traer:……………………….
………………………………
………………………………
………………………………                
·          Hacer una marca página Utilice papel de contacto o cinta de embalaje y el sello de las hojas en el interior para hacer una marca libro especial. Agregar pedacitos de papel picado caer o pegatinas de añadir un toque especial!
·          Confección de  bolsita aromática con elementos de la naturaleza(Clasificación

Semana Santa

Plan integral seguridad Junji, Onemi, Integra

MAPA DE LOS Indicadores DEL DESARROLLO INFANTIL

FUENTE:por Pili Fernández

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Cómo hablar con los niños(as) acerca de lo sucedido? Terremotos

Los terremotos producen mucho miedo y son especialmente difíciles porque llegan sin anticipación, son seguidos de réplicas y provocan daños.
Usted es la persona más apropiada para proteger, dar consuelo y ayudar a sentirse mejor a los niños(as).
Una vez reestablecidas las condiciones básicas de seguridad (como tener alimento, agua, ropa seca, un lugar seguro donde dormir) trate de seguir estas sugerencias:
1. Mantenga la calma porque su hijo(a) se sentirá igual a como ve que usted se siente.
2. Ante otras réplicas trate de no gritar, llorar, ni arrancar. Proteja a su hijo(a) pero con control.
4. Dé consuelo efectivo. Los niños(as) pueden necesitar más consuelo y usted es la mejor persona para darlo. Pase más tiempo con ellos(as), déles más contacto físico (tóquelos, abrácelos, béselos) y juegue más tiempo con ellos(as).
5. Vuelva a la rutina lo más pronto posible, haciendo las cosas que normalmente se hacían antes del terremoto y trate de proveer espacios de juego, dibujar, pintar, hacer actividad física o ir a la plaza.
7. La mayoría de los niños(as) se recuperan con su apoyo después de las dos primeras semanas.
8. Recuerde que usted también está bajo tensión emocional. Cuídese para así poder brindar el apoyo necesario a sus hijos(as).
9. Incorpórelos en ayudar a otros, por ejemplo colaborando en la entrega de ropa y juguetes o alimentos no perecibles. Es bueno que los niños y niñas sepan que hay muchas personas ayudando a quienes fueron más afectados por el terremoto.

¿Cómo hablar con los niños(as) acerca de lo sucedido?

- Pregúntele qué sabe y escuche con paciencia lo que tenga que decir. Si no desea hablar, no lo presione.
Dé una explicación real y simple. Diga “la tierra a veces se mueve produciendo algunos daños. Esto es algo que sucede en Chile, pero pasa sólo cada varios años”.
No les mienta, como por ejemplo decir que “esto no va a volver a suceder”, ni asocie las causas del terremoto a seres, entes, animales o cosas.
- Los niños(as) pequeños necesitan hablar poco, en corto tiempo, pero más frecuentemente de lo que ha sucedido. Es bueno validar lo que los niños(as) piensan y sienten. Hágales saber que sus preguntas o comentarios son importantes.
Ayúdelos(as) a expresarse. Hay niños(as) que no querrán hablar de lo sucedido, pero pueden preferir expresarse a través de dibujos o juegos. Los puede ayudar invitándolos a dibujar o hacer un relato de lo que vivieron.
Evite que vean televisión y escuchen las noticias de la radio y trate de ser usted la fuente de información de sus hijos(as) o de mediar la información que escuchan o ven de otras fuentes.

ALGUNAS DE LAS MANIFESTACIONES NORMALES QUE PUEDEN OBSERVARSE EN LOS ADULTOS:

  • Nerviosismo o ansiedad
  • Culpar a los demás
  • Tristeza y/o llanto
  • Frustración y/o sentimiento de impotencia
  • Pesadillas
  • Enojo y/o irritabilidad
  • Disminución de la capacidad de trabajo
  • Recuerdos muy vívidos del evento
  • Sentirse abrumado.

ALGUNAS DE LAS MANIFESTACIONES QUE PUEDEN OBSERVARSE EN NIÑOS(AS):

  • Dolor de estómago
  • Pesadillas y dificultad para dormir
  • Sobresalto frente a los ruidos
  • Conductas como volver a orinarse o hablar infantil
  • Alteraciones de la concentración
  • Sentimientos de culpa
  • Llanto sin motivo
  • Recuerdos frecuentes del evento
  • Pasividad y miedos (por ejemplo, miedo de separación)
  • Enojo y/o irritabilidad.

Consulte a los profesionales de salud y educación si:

  • Usted cree que necesita ayuda para proteger a su hijo(a).
  • Si usted nota que su hijo(a) está muy diferente, muy agresivo, muy tímido, dejó de hablar, no puede dormir, se arranca solo, se asusta demasiado y dejó de jugar o de comer.
  • Si cree que necesita ayuda psicológica para usted mismo(a).

Más información:

Descargar documento: Boletín de emergencia número 1
PDF 186 KB
Descargar documento: Boletín de emergencia número 2
PDF 309 KB
Fuente: 
http://www.crececontigo.gob.cl