viernes, 24 de mayo de 2013

En el mes del mar

El Centro De Interés Y Sus Características.

1- Es un método que facilita al docente y a sus alumnos el tratamiento de un conjunto de contenidos que se agrupan según el tema central, elegidos en función de las necesidades, intereses de los alumnos. 
Proviene del movimiento de la Escuela nueva. Traslada el eje de la  actividad pedagógica al niño. 
Se asemeja a la unidad didáctica, pero su fuente  es lo que el docente supone que le interesa a los niños.  Esta ligado a las supuestas necesidades evolutivas de los niños y a las características del grupo. Tiende a ser pasajero, a diferencia del emergente grupal, y además es más individual.
Decroly  (pionero en su definición) decía que los centros de interés tenían que hacer referencia a necesidades de alimentación, higiene, refugio, protección, defensa. Este autor consideraba que las necesidades básicas de los seres humanos eran similares  por lo tanto los centros de interés tendrían validez general. Siendo igual de útiles para el aprendizaje de todos los alumnos.
Para evitarlo, la elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las características de la comunidad educativa, de la que son parte los alumnos, dentro del contexto en que se desenvuelven habitualmente adaptando la intervención docente a la realidad de cada centro educativo.
2- Los centros de interés (conjunto de conocimientos culturales básicos) es  preciso que se reflejen en la planificación de cada etapa educativa para que sirva de orientación a todo el equipo docente en el proceso de enseñanza / aprendizaje en las aulas. 
La relación entre proyecto educativo, que plasma la filosofía del centro definida por la comunidad educativa y proyecto curricular elaborada por el docente transformada estas ideas en Objetivos generales en una planificación del proceso de enseñanza/aprendizaje.
3. Los centros de interés se ubican en los distintos ciclos de la etapa educativa siguiendo una secuencia definida de esta forma se garantiza la adecuada progresión y coherencia entre los aprendizajes.
Para Ovidio Decroly, quien fue médico y se especializó en estudios de neurología de donde pasó a desarrollar su propuesta didáctica para enseñar a niños con necesidades especiales, “todo aprendizaje que deviene en conocimiento parte de la observación de los sentidos ya que nada hay en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos”.  Así, después de fundar una granja en la que vivían sus alumnos y pacientes en contacto con la naturaleza y desarrollando actividades de responsabilidad comunitaria, Decroly plantea que “la observación es la base de toda noción y la mejor, es aquella en la que interviene el mayor número de sentidos, que son el instrumento de la observación y de la adquisición de las nociones”.

Centro de interés parcial desarrollado con nuestro niños y niñas:

 POSIBLES EXPERIENCIAS:

1.- OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: Se traerá a la sala peces, moluscos, pulpo, etc  que se observará con los niños y niñas describiendo las partes de ellos, oliendo, palpando, observando tamaño, comparando, etc

 2.- ASOCIACIÓN: Los peces y moluscos, serán  asociará con diversas comidas que se puede consumir el hombre desde su niñez a adulto, informando el valor nutritivo de ellos, preparación de comidas, donde se compran asociándolos con las diversas exposiciones de temas entregados por ellos.
Los  peces, se observarán y degustarán  en dos formas de preparación: “Cebiche de Reineta” (crudo) y jurel tipo salmón  (en conserva), diferenciando color, forma, etc.

3.- EXPRESIÓN: se proporcionara a los niños variados materiales plásticos para que puedan expresar de manera gráfica o volumétrica todo lo que pudieron observar

4.- inicio a las matemáticas:  los niños podrán observar tamaños, formas, tomar el peso , hacer comparaciones, medir, contar, etc

Estas son parte de las experiencias  educativas que nuestros niños pudieron desarrollar en el centro de interés parcial que realizamos  con algunos de los seres que habitan en nuestro mar.
























Mayo 2013


martes, 14 de mayo de 2013

Día del Patrimonio Cultural

Libro de Actividades Digital


http://graficas.explora.cl/librosdeactividades/Libro_2012/libro.html

librodigital150
EXPLORA se suma al mundo 2.0 presentando la digitalización de su Libro de Actividades 2012 “Qué tienes en Mente”, que fue elaborado en el marco de la XVIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, desarrollada en todo el país entre el 1 y 7 de octubre del pasado año.
Videos, juegos y actividades interactivas invitan a preguntarse: ¿Para qué sirve el cerebro?, ¿qué funciones cumple?, ¿qué son las neuronas espejo?. Siendo la Neurociencia la disciplina encargada de dar respuesta a estas interrogantes y, este libro especialmente dedicado a ello, podrás descubrir y conocer qué es la empatía, cómo podemos hablar, o cómo funcionan nuestros sentidos.
Descubramos de una forma diferente el fascinante mundo del cerebro, donde podremos responder todos juntos: niños, niñas, jóvenes y todos quienes se quieran sumar, ¿qué tienes en mente?

Ciencia y tecnologia

http://www.explora.cl/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=33&Itemid=116

Desarrollo Cognitivo. 10 actividades para su estimulación en bebés de 18 a 24 meses | Mi mamá es psicóloga infantil

FUENTE: Desarrollo Cognitivo. 10 actividades para su estimulación en bebés de 18 a 24 meses | Mi mamá es psicóloga infantil


10 actividades para estimular el desarrollo cognitivo en bebés de 18 a 24 meses.

1. Imitar movimientos complejos. le enseñaremos a realizar algún movimiento y luego le pediremos que lo haga solo. Estos como movimientos pueden ser :
    • golpearse la rodilla con las manos;
    • realizar movimientos o acciones de una canción o cuento;
    • alzar las piernas, primero una luego otra, y caminar haciendo estos movimientos (como si fuera un soldadito);

2. Seguir órdenes de menor complejidad a mayor, órdenes simples de 1 y 2 elementos y/o  combinar 2 acciones.
    • Coge la pelota;
    • Coge la muñeca;
    • Coge la muñeca y la pelota;
    • Coge el coche y tráemelo;
    • Dame la mano y coge el globo;
3. Señalar partes del cuerpo. Primero en sí mismo y luego en los demás o en un muñeco.
  1. ¿Dónde tienes la nariz?
  2. ¿Los ojos de la muñeca dónde están?
  3. Señálame tus pies.
  4. ...
4. Realizar encajables sencillos.

Encajable de animales de la granja










5. Realizar puzzles de 2 o tres piezas
Puzze de 3 piezas, puzzle girafa, puzzle vaca, puzzle morsa












6. Construir torres con cubos. Podemos ir aumentando el número de cubos poco a poco.

7. Identificar objetos familiares. Esta actividad la podemos realizar mediante bit de inteligencia. Leer "Aprendiendo a ritmo den bits".

8. Imitar puntos con pintura. Realizar trazos verticales y horizontales.

9. Agrupar objetos por categorías.

  • animales,
  • coches,
  • muñecos,
  • objetos de cocinitas,
  • ...
10. Encontrar objetos que le hemos escondido. Primero los esconderemos delante del niño para que nos vea, pero luego se lo complicaremos más. Nos distanciaremos más de él y esconderemos algo cotidiano o le pediremos por ejemplo que nos diga dónde está el cajón de su ropa, dónde guardamos sus baberos o dejamos sus juguetes de ir al parque.

"Mamitis" aguda. Mi hijo solo quiere estar conmigo. | Mi mamá es psicóloga infantil

"Mamitis" aguda. Mi hijo solo quiere estar conmigo. | Mi mamá es psicóloga infantil
Muy Buenos artículos